jueves, 26 de octubre de 2017


ESTADOS UNIDOS SE PREPARA
PARA TENER  SUS BOMBARDEROS NUCLEARES
OPERATIVOS LAS 24 HORAS

La Fuerza Aérea inicia los preparativos para volver a la estrategia de la Guerra Fría a la espera de recibir una orden del Pentágono.


La disuasión nuclear ha vuelto. La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha iniciado los preparativos para tener a sus aviones, equipados con bombas nucleares, operativas las 24 horas del día. EE UU acabó en 1991, tras el fin de la Guerra Fría, con la estrategia de alerta absoluta de los bombarderos B-52. La amenaza nuclear de Corea del Norte ha reavivado ahora los temores.
La Fuerza Aérea aún no ha recibido una petición oficial del Pentágono o el presidente Donald Trump para instaurar el estado de alerta de los cazas nucleares, pero ha iniciado los preparativos, anticipando que puede llegar esa solicitud. En paralelo, EE UU dispone de al menos un avión nuclear siempre disponible, así como misiles intercontinentales.
“Este es otro paso para garantizar que estamos preparados”, dijo el jefe de gabinete de la Fuerza Aérea, el general David Goldfein, en una entrevista a la publicación Defense One. “No estamos planificando para un evento específico sino que es más por la realidad de la situación global en la que estamos y cómo garantizamos que estamos preparados”.
Por ejemplo, en la base aérea de Barksdale (Luisiana), donde está el comando que supervisa los aviones con capacidad nuclear, son visibles los preparativos para volver a tener a los B-52 con carga nuclear y disponibilidad absoluta. Se está renovando un edificio, junto a una de las nueve pistas de despegue, en el que dormían los pilotos durante la Guerra Fría, según la información de Defense One. Se están instalando camas para más de 100 militares y zonas de recreo.
Barksdale fue una de las 11 bases en las que durante casi cuatro décadas estuvieron apostados los bombarderos nucleares, pretendido símbolo del poderío militar estadounidense, ante la posibilidad de que fueran utilizados en respuesta a un ataque de la Unión Soviética. De 1955 a 1968, los B-52, cargados con bombas nucleares, sobrevolaban EE UU para estar plenamente operativos y ganar tiempo en caso de un asalto sorpresa del bloque comunista. De 1968 a 1991, al remitir la amenaza, se decidió acabar con los vuelos y dejar los aviones en tierra pero garantizando que estuvieran siempre disponibles para despegar y soltar el devastador artefacto.
EE UU utilizó aviones B-29 en sus dos lanzamientos de bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Murieron cerca de 129.000 personas y los destrozos fueron apocalípticos. Son las únicas dos veces que el hombre ha usado un arma nuclear contra la población. Los ataques desataron una carrera nuclear de las grandes potencias y convirtieron el rearme en el pilar de una estrategia de disuasión ante el enemigo.
El fin de la Guerra Fría impulsó la no proliferación nuclear y la reducción del arsenal de EE UU y la antigua URSS, aunque otros países adquirieron por primera vez armas nucleares. Sin embargo, el desarrollo atómico de Pyongyang, que ha probado con éxito misiles intercontinentales y amenaza con golpear la Costa Oeste de EE UU, ha puesto a Washington en máxima alerta.
El Pentágono ha acelerado en los últimos meses las pruebas con misiles que podrían alcanzar Corea del Norte o neutralizar un proyectil lanzado desde ese país. También ha reforzado su presencia militar en los alrededores de la península de Corea. Trump ha amenazado reiteradamente al dictador norcoreano, Kim Jong-un, con adoptar una acción militar, que tendría consecuencias devastadoras e inciertas. También ha desconfiado de que Irán cumpla el acuerdo internacional que rebaja su programa atómico.
“El mundo es un lugar peligroso y tenemos a gente que habla abiertamente del uso de armas nucleares”, dijo el general Goldfein en la entrevista. “Ya no es un mundo bipolar en el que estamos solo nosotros y la Unión Soviética. Tenemos a otros actores allí fuera con capacidad nuclear. Nunca ha sido más importante garantizar que hacemos correctamente esta misión”.


                                                                                                                         Fuente: Diario El País

miércoles, 18 de octubre de 2017


LA REBELIÓN AFRICANA EN CONTRA
DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Con el retiro de Sudáfrica de la Corte Penal Internacional (CPI) se ha generado un debate sobre las actuaciones de la justicia internacional que representa dicho tribunal. Sudáfrica señala que sus obligaciones en las resoluciones de conflictos internacionales no son incompatibles con las actuaciones de la CPI, debido a que la aplicación del Estatuto de Roma entra en contradicción con una norma sobre inmunidad diplomática vigente en Pretoria. Fue por esa legislación que durante la cumbre de la Unión Africana, en 2015, no se detuvo al presidente de Sudán, Omar al Bashir, condenado por la CPI por crímenes de guerra.
Desde que entró en vigencia la CPI, los pedidos de intervenciones de la mayoría de los gobiernos africanos para los juzgamientos de crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos fueron convertidos en instrumentos políticos de los gobiernos de turno para acusar a sus adversarios. Ahora ese intervencionismo en las resoluciones de las cuestiones judiciales se ha convertido en asunto político difícil de sortear en varios países, cuyos gobernantes enfrentan procesos en dicho tribunal. Por lo tanto, son unas de las razones para que se haya iniciado la desbandada africana.
La CPI se ha centrado exclusivamente en investigar crímenes y violaciones de los derechos humanos en África, mientras que ignora genocidios, crímenes y graves violaciones de los derechos humanos por parte de las potencias y sus aliados en los conflictos del Medio Oriente y en otras regiones del mundo.
Este ha sido parte del detonante de la rebelión de los africanos a la cabeza de la Unión Africana, que han pedido a sus 54 miembros no doblegarse ante la CPI, dado que nunca ha acusado a nadie que no sea africano. En África se ha pasado del entusiasmo inicial con la administración de justicia consagrada en la CPI, a las desilusiones. Acusan a la corte de ser un instrumento político manipulado por los intereses económicos y geopolíticos de la UE, Estados Unidos y Rusia para seguir teniendo un dominio colonial en África, y su mecanismo de aplicación ha sido el Consejo de Seguridad.
La CPI solo puede intervenir en países miembros si solicitan su intervención, pero también puede actuar por petición del Consejo de Seguridad. En 13 años ha condenado a cuatro acusados, todos africanos. Los líderes africanos alegan que desde que entró en funcionamiento la CPI, abrió investigaciones en diez países, Georgia y nueve países en África. En el caso de Georgia no condenó a ningún líder ruso sobre los crímenes de guerra, tampoco lo ha hecho por los crímenes en Libia y en la franja de Gaza. Sigue ignorando los crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos por parte de las potencias y sus aliados en los conflictos en Afganistán, Pakistán en Siria, Irak, Libia, Ucrania y Yemen.
Estados Unidos, Rusia, India, Israel y China no han ratificado el tratado para que la CPI no actúe contra sus desmanes. Los jueces de la Corte solo se han centrado en investigar casos en la República Centroafricana, Uganda, Sudán, Kenia, Costa de Marfil, Malí, Libia, Congo y Burundi.
De allí que el retiro de Sudáfrica, el país más desarrollado de África y miembro del Brics (Brasil, Rusia, India y China), las seis economías emergentes más grandes del mundo, ha marcado un nuevo derrotero en los debates sobre sus actuaciones. Su decisión ha empezado a generar un efecto dominó en África. Los gobiernos de Gambia, Burundi, Kenia y Namibia han anunciado su retiro y otros países estudian seguir el mismo camino.
La desbandada de los países africanos de la CPI, más allá de las connotaciones políticas y judiciales, son señales sobre la crisis que afrontan los organismos multilaterales por el resurgimiento de los nacionalismos. Hasta hace una semana 48 de los 54 países africanos habían ratificaron el tratado y formaban parte de los 123 países, donde tiene jurisdicción la CPI. Pero actualmente califican sus actuaciones como una clara estigmatización para los africanos que los coloca como los más sanguinarios y genocidas del mundo.

              Fuente: José E. Mosquera, periodista y escritor colombiano, columnista de varios diarios.
                                                                                              Mapa de Sudafrica: Cortesía de Infolaso
                                                                                               

viernes, 6 de octubre de 2017


LA AUTORIDAD PALESTINA IMPONE CONDICIONES
A HAMÁS PARA FORMAR GOBIERNO DE UNIDAD

El presidente de la Autoridad Palestina
Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, presentó tres condiciones para un gobierno de unidad palestino. Exige que ningún factor extranjero sea parte del futuro gobierno y un real control sobre la Franja de Gaza. Además no quiere que ninguna ayuda financiera llegue directamente a Gaza, sin antes no haber pasado por el gobierno de unidad.
Abbas estableció tres nuevas condiciones para la reconciliación con el movimiento terrorista Hamás. Las mismas son la no participación de Qatar en el gobierno de unidad y un real control por parte de Fatah sobre la situación en la franja de Gaza.
Según el informe, días atrás Abu Mazen anunció a funcionarios palestinos que no aceptará que Qatar u otro país forme parte de un próximo gobierno de unidad palestina.
De esta forma, envió un mensaje al líder de la corriente reformista del partido Fatah, Muhammad Dahlan, considerado cercano a los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Si bien Dahlan es rival interno de Abbas, su cercanía con EAU significa un jugoso apoyo financiero.
En este contexto, Egipto lo apoya ya que está interesado en un cambio de apoyo económico para Gaza. Actualmente Qatar brinda apoyo al territorio dominado por Hamás.
La segunda condición impuesta por Abbas es que no se llegue a la situación en la que en la que se forme un gobierno de unidad nacional, pero que en la práctica sea Hamás quien gobierne sobre la franja de Gaza.
Por último, Abu Mazen quiere que ninguna ayuda financiera, independientemente de su origen, llegue directamente a Gaza, sin antes pasar por el gobierno de unidad palestina.

                                                                                                 Fuente: Diario londinense, Al Hayyat

                                                                                                          Foto cortesía de Frontpage Mag

martes, 3 de octubre de 2017


DESVELAN POR QUÉ LA FAMOSA SONRISA DE MONA LISA PARECE TRISTE

La tristeza en la expresión de la italiana podría explicarse por la oscura historia de su vida personal.

Un reciente libro intenta explicar el misterio de la sonrisa de Mona Lisa al estudiar la historia familiar de la mujer retratada en el más famoso cuadro de Da Vinci, informa 'The Independent'. En su obra 'Mona Lisa: The People and The Painting' ('Mona Lisa: Las personas y la pintura', en español) los autores Martin Kemp y Giuseppe Pallanti relatan la oscura historia familiar que vivió la enigmática joven.
Lisa Gherardini, como se llamaba Mona Lisa en la vida real, tenía tan solo quince años cuando se vio obligada a casarse con un rico comerciante de Florencia llamado Francesco del Giocondo. El libro revela que este estaba involucrado en negocios sucios e incluso sacrificó el honor de su mujer para garantizar su posición en la sociedad.
Kemp y Pallanti cuentan que el marido de Mona Lisa ganaba dinero vendiendo esclavas procedentes del norte de África. El hombre las "compraba regularmente" para llevarlas a la propiedad de los Giocondo en Florencia como trabajadoras, pero, según los autores, tras convertirlas al cristianismo, las revendía al mejor postor.
En otro escándalo en el que estuvo involucrado Francesco del Giocondo entraron en juego sus relaciones con la influyente familia florentina de los Médici. El libro revela cómo dos hombres pertenecientes a este clan quisieron "tentar el honor" de Lisa, pero ella rechazó todas sus proposiciones indecentes.
Entonces su esposo, temiendo poner en peligro sus negocios y su posición en Florencia, dio su apoyo a los deseos de los libidinosos Médici. Después de ello, estos le garantizaron su amistad cuando estaban juntos, pero a sus espaldas se burlaban de él por esta demostración de debilidad.


                                                                                Fuente y fotografía: Avances científicos y ciencia