lunes, 13 de noviembre de 2017


SUIZA, EL PAÍS MÁS INNOVADOR DEL MUNDO

La innovación sigue siendo un motor clave del crecimiento económico. El ritmo vertiginoso del cambio tecnológico visto en los últimos años crea oportunidades sin precedentes, así como desafíos.
Un informe declara que la naturaleza de la innovación ha cambiado significativamente en la última década. Donde una vez la innovación se limitó en gran medida a los laboratorios corporativos o universitarios, ahora se está impulsando desde muchas fuentes diferentes, o lo que el informe denomina “inteligencia distribuida de una multitud global”.
El informe describe las amenazas a la futura competitividad de las economías. Dos de ellas se refieren a la innovación. En primer lugar, las vulnerabilidades financieras representan una amenaza para la capacidad de los países para continuar financiando la innovación y la adopción tecnológica. En segundo lugar, mientras que las economías emergentes están mejorando en innovación, podría hacerse más para extender los beneficios de manera más amplia en la sociedad.
Un índice del Foro Económico Mundial clasificó a los países en 12 pilares de la competitividad, el 12 de los cuales es “Innovación”. Suiza se ubicó primero como el país más innovador del mundo. Su capacidad de innovación y la calidad de sus instituciones de investigación científica son solo dos de los factores que permitieron que este pequeño país alpino se aferre al primer puesto del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Las empresas suizas están listas para invertir en investigación y desarrollo, y colaborar bien con las universidades para producir una economía en la que la innovación ocupe un lugar destacado en la agenda. Suiza se mantuvo al frente del ranking global de competitividad global durante seis años seguidos.
Estados Unidos ocupa el segundo lugar, que coincide con su segundo lugar en el índice general. El país tiene un vibrante ecosistema de innovación. Al igual que Suiza, tiene una alta puntuación en la mayoría de los subíndices del pilar, excepto en el número de solicitudes de patentes, donde ocupa el 10º lugar.
Con tan sólo 69 años, Israel fue elegida la tercera economía más innovadora del mundo, impulsada por fortalezas similares a las de Suiza. Tiene una buena capacidad de innovación, instituciones de investigación científica de alta calidad y fuerte gasto y colaboración del sector privado en Investigación y Desarrollo.

Europa lidera el camino en lo que respecta al índice de innovación. De los siete restantes en la lista, cinco están en Europa (Finlandia, Alemania, Países Bajos, Suecia y Dinamarca).
Finlandia tiene el puntaje más alto para la cantidad de científicos e ingenieros, mientras que Alemania es el líder en gasto de empresas en I + D. La calidad de las instituciones de investigación científica holandesas aumenta la puntuación de innovación de los Países Bajos.
Suecia, en séptimo lugar, tiene el segundo puntaje más alto para las solicitudes de patentes. También es aquí donde Dinamarca (10º) realiza lo mejor.
Japón (octavo) y Singapur (noveno) completan el top 10. Japón obtiene el puntaje más alto en aplicaciones de patentes, mientras que Singapur es fuerte en inversiones gubernamentales en productos de tecnología avanzada.
Japón y la República de Corea parecen haber perdido terreno en los últimos años cuando se trata de innovación. Algunos de los mercados emergentes más grandes, por otro lado, están ganando terreno. China, India e Indonesia, en particular, continúan mejorando.


Fuente: Central de Noticias Diario Judío
Dibujo cortesía de la Unidad de Entendimienty Liderazgo de la CUN

lunes, 6 de noviembre de 2017


TRASCENDENTES MOVIMIENTOS
EN EL MEDIO ORIENTE

Importantes cambios han ocurrido en el Medio Oriente recientemente, entre ellos la expulsión de las huestes del autodenominado Estado Islámico de la ciudad Siria de Al Raqa; la reconciliación que se está gestando entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) encabezada por Mahmoud Abbas, y Hamas que gobierna en Gaza; el independentismo kurdo-iraquí luego del referéndum por el que 90% de los kurdos votaron y  por último, cada día es más patente que Bashar al-Assad, con el apoyo de Rusia e Irán, ha restablecido su dominio sobre la mayor parte de Siria.
Estos significativos movimientos los comenta la socióloga Esther Shabot, quien tiene estudios de maestría en estudios judaicos de la Universidad Iberoamericana y quien además es editorialista de asuntos internacionales del diario Excélsior, de México.

EL REACOMODO DE LAS FUERZAS   


Varios desarrollos que apuntan a modificaciones importantes en la geopolítica de Oriente Medio han ocurrido en la semana. El reacomodo de fuerzas es evidente, aunque sus consecuencias en el mediano y largo plazo son todavía inciertas. Un hecho que no puede pasar desapercibido es, sin duda, la expulsión de las últimas huestes del Estado Islámico o ISIS de la ciudad siria de Al Raqa por efecto de la lucha llevada a cabo contra ellas por los peshmergas kurdos sirios, las agrupaciones locales asociadas a ellas y los bombardeos de la aviación estadounidense principalmente. La expulsión del ISIS de Mosul en Irak hace algunos meses, aunada a este último acontecimiento en Siria, significan la pérdida casi total del territorio que los jerarcas de tal organización yihadista consideraban como el núcleo del nuevo califato islámico que habría de extenderse aún más hacia Oriente y Occidente. Sin embargo, todo apunta a que ISIS ha pasado a ser una especie de franquicia para que células de yihadistas dispersas por el mundo lleven a cabo sus actos de terror en nombre de su ideología. Por lo pronto, una de sus más recientes amenazas ha sido la lanzada respecto a acciones de terror que pretenden llevar a cabo en el mundial de futbol en Rusia el próximo año.
Otro acontecimiento significativo reciente en la región ha sido la reconciliación que se está gestando entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) encabezada por Mahmoud Abbas, y Hamas que gobierna en Gaza. Al parecer, esta última organización se ha visto debilitada en extremo a raíz de varios de los reacomodos de fuerza regionales, siendo la negativa de la ANP de seguir pagándole a Israel la energía eléctrica que le surte a Gaza, uno de los asuntos que más han desgastado a Hamas. En los últimos meses, Gaza sólo ha estado recibiendo un promedio de cuatro horas diarias de electricidad, generándose con ello inmensos problemas para la vida de los dos millones de palestinos que ahí habitan y cuyo natural descontento se vuelca sobre el gobierno de la Franja encarnado por Hamas. El caso es que con la intermediación del gobierno de Egipto, la ANP y Hamas están planteando su reunificación en un posible gobierno de unidad, ofreciendo Hamas el desmantelamiento de su gobierno en Gaza, pero sin anular su estructura militar. Las reacciones de Israel y Estados Unidos a este desarrollo no han sido favorables, así que habrá que ver cómo se plantean en el futuro próximo las nuevas condiciones que traerá esa reconciliación.
Y en otra área está la suerte que está teniendo el independentismo kurdo-iraquí luego del referéndum por el que 90% de los kurdos votaron. El gobierno central de Bagdad, opuesto al proyecto, ha lanzado su ejército, apoyado por milicias chiítas iraníes, contra los kurdos, arrebatándoles la importante ciudad de Kirkuk que estaba en manos kurdas desde 2014 y cuyos ricos pozos petroleros han sido clave para el desarrollo económico kurdo. La embestida se une a amenazas diversas de Turquía e Irán, por lo que el camino a la independencia del Kurdistán iraquí sigue estando en entredicho.
Por último, cada día es más patente que Bashar al-Assad, con el apoyo de Rusia e Irán, ha restablecido su dominio sobre la mayor parte de Siria. Rusia se ha convertido así en un poder con cada vez mayor presencia e influencia en la región, desplazando a Estados Unidos como potencia capaz de dirigir las cosas de acuerdo con sus intereses y los de sus aliados. 

Fuente: Diario Excelsiór, de México
Foto: Dibujando fronteras. WordPress


jueves, 2 de noviembre de 2017



IRÁN ADVIRTIÓ QUE NINGUNA SANCIÓN DETENDRÁ
EL DESARROLLO DE SU PROGRAMA DE MISILES


El régimen iraní advirtió que ninguna sanción detendrá el desarrollo de su programa de misiles: “Nadie se atreve a atacarnos”
La Guardia Revolucionaria insistió en que continuará con sus planes “aunque se construya un muro alrededor de todo el país”, luego que Washington denuncie su apoyo al terrorismo y autorice medidas contra funcionarios y la estructura financiera
La Guardia Revolucionaria advirtió que nada detendrá el desarrollo del programa de misiles del régimen iraní, pese a que Estados Unidos ha sancionado a este cuerpo de élite con el objetivo de frenar sus actividades.
El comandante de la División Aeroespacial de los Guardianes, Amir Ali Hayizadeh, aseguró que este programa defensivo continuará “aunque se construya un muro alrededor de todo el país”, ya que se trata -agregó- de “una industria totalmente propia y nacional”, según publicó este martes la prensa iraní.
Washington anunció la semana pasada que aplicará medidas contra funcionarios y estructuras financieras de la nación persa por apoyar al terrorismo. “La conducta temeraria del régimen iraní y de la Guardia Revolucionaria en particular, significa una de las amenazas más peligrosas para los intereses de Estados Unidos y la estabilidad regional”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.
Hayizadeh subrayó que la Guardia seguirá aumentando sus capacidades defensivas porque su prioridad es la seguridad y la defensa de los intereses de la nación.
En este sentido, desestimó un posible ataque de EEUU: “Esto es solo una guerra psicológica del enemigo porque nuestro país es tan fuerte que nadie se atreve a atacarlo“, aseveró.
 “La hostilidad de EEUU es una estrategia inalterable. Sus tácticas pueden cambiar, pero la estrategia en sí misma nunca cambia”, añadió.
Washington rechaza el apoyo que ofrece este cuerpo de élite iraní al régimen sirio de Bashar al Assad y a grupos chiitas de la región como el libanés Hezbollah.
 Además de enfrentarse a la Guardia, el presidente Trump amenazó con abandonar el acuerdo nuclear firmado en julio de 2015 entre Irán y seis grandes potencias si no se corrigen sus defectos.
En concreto, quiere corregir los “débiles mecanismos de inspección” contemplados en el acuerdo; hacer frente al “programa de misiles balísticos” de Teherán y eliminar las “fechas de caducidad” de las restricciones impuestas sobre el programa nuclear iraní.


                                                                   Fuente: Portal infobae.com

jueves, 26 de octubre de 2017


ESTADOS UNIDOS SE PREPARA
PARA TENER  SUS BOMBARDEROS NUCLEARES
OPERATIVOS LAS 24 HORAS

La Fuerza Aérea inicia los preparativos para volver a la estrategia de la Guerra Fría a la espera de recibir una orden del Pentágono.


La disuasión nuclear ha vuelto. La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha iniciado los preparativos para tener a sus aviones, equipados con bombas nucleares, operativas las 24 horas del día. EE UU acabó en 1991, tras el fin de la Guerra Fría, con la estrategia de alerta absoluta de los bombarderos B-52. La amenaza nuclear de Corea del Norte ha reavivado ahora los temores.
La Fuerza Aérea aún no ha recibido una petición oficial del Pentágono o el presidente Donald Trump para instaurar el estado de alerta de los cazas nucleares, pero ha iniciado los preparativos, anticipando que puede llegar esa solicitud. En paralelo, EE UU dispone de al menos un avión nuclear siempre disponible, así como misiles intercontinentales.
“Este es otro paso para garantizar que estamos preparados”, dijo el jefe de gabinete de la Fuerza Aérea, el general David Goldfein, en una entrevista a la publicación Defense One. “No estamos planificando para un evento específico sino que es más por la realidad de la situación global en la que estamos y cómo garantizamos que estamos preparados”.
Por ejemplo, en la base aérea de Barksdale (Luisiana), donde está el comando que supervisa los aviones con capacidad nuclear, son visibles los preparativos para volver a tener a los B-52 con carga nuclear y disponibilidad absoluta. Se está renovando un edificio, junto a una de las nueve pistas de despegue, en el que dormían los pilotos durante la Guerra Fría, según la información de Defense One. Se están instalando camas para más de 100 militares y zonas de recreo.
Barksdale fue una de las 11 bases en las que durante casi cuatro décadas estuvieron apostados los bombarderos nucleares, pretendido símbolo del poderío militar estadounidense, ante la posibilidad de que fueran utilizados en respuesta a un ataque de la Unión Soviética. De 1955 a 1968, los B-52, cargados con bombas nucleares, sobrevolaban EE UU para estar plenamente operativos y ganar tiempo en caso de un asalto sorpresa del bloque comunista. De 1968 a 1991, al remitir la amenaza, se decidió acabar con los vuelos y dejar los aviones en tierra pero garantizando que estuvieran siempre disponibles para despegar y soltar el devastador artefacto.
EE UU utilizó aviones B-29 en sus dos lanzamientos de bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Murieron cerca de 129.000 personas y los destrozos fueron apocalípticos. Son las únicas dos veces que el hombre ha usado un arma nuclear contra la población. Los ataques desataron una carrera nuclear de las grandes potencias y convirtieron el rearme en el pilar de una estrategia de disuasión ante el enemigo.
El fin de la Guerra Fría impulsó la no proliferación nuclear y la reducción del arsenal de EE UU y la antigua URSS, aunque otros países adquirieron por primera vez armas nucleares. Sin embargo, el desarrollo atómico de Pyongyang, que ha probado con éxito misiles intercontinentales y amenaza con golpear la Costa Oeste de EE UU, ha puesto a Washington en máxima alerta.
El Pentágono ha acelerado en los últimos meses las pruebas con misiles que podrían alcanzar Corea del Norte o neutralizar un proyectil lanzado desde ese país. También ha reforzado su presencia militar en los alrededores de la península de Corea. Trump ha amenazado reiteradamente al dictador norcoreano, Kim Jong-un, con adoptar una acción militar, que tendría consecuencias devastadoras e inciertas. También ha desconfiado de que Irán cumpla el acuerdo internacional que rebaja su programa atómico.
“El mundo es un lugar peligroso y tenemos a gente que habla abiertamente del uso de armas nucleares”, dijo el general Goldfein en la entrevista. “Ya no es un mundo bipolar en el que estamos solo nosotros y la Unión Soviética. Tenemos a otros actores allí fuera con capacidad nuclear. Nunca ha sido más importante garantizar que hacemos correctamente esta misión”.


                                                                                                                         Fuente: Diario El País

miércoles, 18 de octubre de 2017


LA REBELIÓN AFRICANA EN CONTRA
DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Con el retiro de Sudáfrica de la Corte Penal Internacional (CPI) se ha generado un debate sobre las actuaciones de la justicia internacional que representa dicho tribunal. Sudáfrica señala que sus obligaciones en las resoluciones de conflictos internacionales no son incompatibles con las actuaciones de la CPI, debido a que la aplicación del Estatuto de Roma entra en contradicción con una norma sobre inmunidad diplomática vigente en Pretoria. Fue por esa legislación que durante la cumbre de la Unión Africana, en 2015, no se detuvo al presidente de Sudán, Omar al Bashir, condenado por la CPI por crímenes de guerra.
Desde que entró en vigencia la CPI, los pedidos de intervenciones de la mayoría de los gobiernos africanos para los juzgamientos de crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos fueron convertidos en instrumentos políticos de los gobiernos de turno para acusar a sus adversarios. Ahora ese intervencionismo en las resoluciones de las cuestiones judiciales se ha convertido en asunto político difícil de sortear en varios países, cuyos gobernantes enfrentan procesos en dicho tribunal. Por lo tanto, son unas de las razones para que se haya iniciado la desbandada africana.
La CPI se ha centrado exclusivamente en investigar crímenes y violaciones de los derechos humanos en África, mientras que ignora genocidios, crímenes y graves violaciones de los derechos humanos por parte de las potencias y sus aliados en los conflictos del Medio Oriente y en otras regiones del mundo.
Este ha sido parte del detonante de la rebelión de los africanos a la cabeza de la Unión Africana, que han pedido a sus 54 miembros no doblegarse ante la CPI, dado que nunca ha acusado a nadie que no sea africano. En África se ha pasado del entusiasmo inicial con la administración de justicia consagrada en la CPI, a las desilusiones. Acusan a la corte de ser un instrumento político manipulado por los intereses económicos y geopolíticos de la UE, Estados Unidos y Rusia para seguir teniendo un dominio colonial en África, y su mecanismo de aplicación ha sido el Consejo de Seguridad.
La CPI solo puede intervenir en países miembros si solicitan su intervención, pero también puede actuar por petición del Consejo de Seguridad. En 13 años ha condenado a cuatro acusados, todos africanos. Los líderes africanos alegan que desde que entró en funcionamiento la CPI, abrió investigaciones en diez países, Georgia y nueve países en África. En el caso de Georgia no condenó a ningún líder ruso sobre los crímenes de guerra, tampoco lo ha hecho por los crímenes en Libia y en la franja de Gaza. Sigue ignorando los crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos por parte de las potencias y sus aliados en los conflictos en Afganistán, Pakistán en Siria, Irak, Libia, Ucrania y Yemen.
Estados Unidos, Rusia, India, Israel y China no han ratificado el tratado para que la CPI no actúe contra sus desmanes. Los jueces de la Corte solo se han centrado en investigar casos en la República Centroafricana, Uganda, Sudán, Kenia, Costa de Marfil, Malí, Libia, Congo y Burundi.
De allí que el retiro de Sudáfrica, el país más desarrollado de África y miembro del Brics (Brasil, Rusia, India y China), las seis economías emergentes más grandes del mundo, ha marcado un nuevo derrotero en los debates sobre sus actuaciones. Su decisión ha empezado a generar un efecto dominó en África. Los gobiernos de Gambia, Burundi, Kenia y Namibia han anunciado su retiro y otros países estudian seguir el mismo camino.
La desbandada de los países africanos de la CPI, más allá de las connotaciones políticas y judiciales, son señales sobre la crisis que afrontan los organismos multilaterales por el resurgimiento de los nacionalismos. Hasta hace una semana 48 de los 54 países africanos habían ratificaron el tratado y formaban parte de los 123 países, donde tiene jurisdicción la CPI. Pero actualmente califican sus actuaciones como una clara estigmatización para los africanos que los coloca como los más sanguinarios y genocidas del mundo.

              Fuente: José E. Mosquera, periodista y escritor colombiano, columnista de varios diarios.
                                                                                              Mapa de Sudafrica: Cortesía de Infolaso
                                                                                               

viernes, 6 de octubre de 2017


LA AUTORIDAD PALESTINA IMPONE CONDICIONES
A HAMÁS PARA FORMAR GOBIERNO DE UNIDAD

El presidente de la Autoridad Palestina
Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, presentó tres condiciones para un gobierno de unidad palestino. Exige que ningún factor extranjero sea parte del futuro gobierno y un real control sobre la Franja de Gaza. Además no quiere que ninguna ayuda financiera llegue directamente a Gaza, sin antes no haber pasado por el gobierno de unidad.
Abbas estableció tres nuevas condiciones para la reconciliación con el movimiento terrorista Hamás. Las mismas son la no participación de Qatar en el gobierno de unidad y un real control por parte de Fatah sobre la situación en la franja de Gaza.
Según el informe, días atrás Abu Mazen anunció a funcionarios palestinos que no aceptará que Qatar u otro país forme parte de un próximo gobierno de unidad palestina.
De esta forma, envió un mensaje al líder de la corriente reformista del partido Fatah, Muhammad Dahlan, considerado cercano a los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Si bien Dahlan es rival interno de Abbas, su cercanía con EAU significa un jugoso apoyo financiero.
En este contexto, Egipto lo apoya ya que está interesado en un cambio de apoyo económico para Gaza. Actualmente Qatar brinda apoyo al territorio dominado por Hamás.
La segunda condición impuesta por Abbas es que no se llegue a la situación en la que en la que se forme un gobierno de unidad nacional, pero que en la práctica sea Hamás quien gobierne sobre la franja de Gaza.
Por último, Abu Mazen quiere que ninguna ayuda financiera, independientemente de su origen, llegue directamente a Gaza, sin antes pasar por el gobierno de unidad palestina.

                                                                                                 Fuente: Diario londinense, Al Hayyat

                                                                                                          Foto cortesía de Frontpage Mag

martes, 3 de octubre de 2017


DESVELAN POR QUÉ LA FAMOSA SONRISA DE MONA LISA PARECE TRISTE

La tristeza en la expresión de la italiana podría explicarse por la oscura historia de su vida personal.

Un reciente libro intenta explicar el misterio de la sonrisa de Mona Lisa al estudiar la historia familiar de la mujer retratada en el más famoso cuadro de Da Vinci, informa 'The Independent'. En su obra 'Mona Lisa: The People and The Painting' ('Mona Lisa: Las personas y la pintura', en español) los autores Martin Kemp y Giuseppe Pallanti relatan la oscura historia familiar que vivió la enigmática joven.
Lisa Gherardini, como se llamaba Mona Lisa en la vida real, tenía tan solo quince años cuando se vio obligada a casarse con un rico comerciante de Florencia llamado Francesco del Giocondo. El libro revela que este estaba involucrado en negocios sucios e incluso sacrificó el honor de su mujer para garantizar su posición en la sociedad.
Kemp y Pallanti cuentan que el marido de Mona Lisa ganaba dinero vendiendo esclavas procedentes del norte de África. El hombre las "compraba regularmente" para llevarlas a la propiedad de los Giocondo en Florencia como trabajadoras, pero, según los autores, tras convertirlas al cristianismo, las revendía al mejor postor.
En otro escándalo en el que estuvo involucrado Francesco del Giocondo entraron en juego sus relaciones con la influyente familia florentina de los Médici. El libro revela cómo dos hombres pertenecientes a este clan quisieron "tentar el honor" de Lisa, pero ella rechazó todas sus proposiciones indecentes.
Entonces su esposo, temiendo poner en peligro sus negocios y su posición en Florencia, dio su apoyo a los deseos de los libidinosos Médici. Después de ello, estos le garantizaron su amistad cuando estaban juntos, pero a sus espaldas se burlaban de él por esta demostración de debilidad.


                                                                                Fuente y fotografía: Avances científicos y ciencia

martes, 26 de septiembre de 2017


LAS 5 MAYORES CIVILIZACIONES QUE DE
MANERA MISTERIOSA DESAPARECIERON


Sea por causa de un terremoto, un volcán o una invasión, los historiadores no coinciden acerca de cómo estas importantes culturas dejaron de existir, algunas prácticamente sin dejar rastro.
La humanidad podría desaparecer en cualquier momento, si no por completo, al menos una parte de ella. Esto ya ocurrió en el pasado, cuando guerras, epidemias, cambios climáticos, terremotos o erupciones volcánicas enterraron a civilizaciones enteras, antaño poderosas.
En muchas ocasiones, las causas de estas desapariciones siguen siendo un misterio. Diez civilizaciones que desaparecieron de manera enigmática hace miles o cientos de años atrás.

La cultura clovis
Período: 10600 – 11250 a. C. Región: Norteamérica
No se conoce mucho sobre estas tribus que en la Edad de Piedra habitaron en América del Norte. El nombre de la cultura se debe a la localidad de Clovis, en Nuevo México (Estados Unidos), donde fue hallado el primer yacimiento arqueológico de esta civilización. Ahí se descubrieron en la década de 1930 puntas de lanzas de piedra y hueso, entre otras piezas arqueológicas.
Se cree que estas tribus prehistóricas llegaron hasta Alaska desde Siberia a través del desaparecido puente de Beringia a finales de la Edad de Hielo. Se especula con la posibilidad de que sea la primera cultura humana que existió en América del Norte. Desapareció de manera igualmente repentina como emergió, tal vez porque sus miembros se asimilaran en otras tribus.

La cultura Cucuteni-Tripilia
Período: 5500 – 2750 a. C. Región: Ucrania, Moldavia, Rumanía
Esta cultura creó los asentamientos más grandes en el territorio europeo durante el Neolítico. Esta civilización contabilizaba unas 15.000 personas y es conocida por crear cerámica de gran calidad. Tenían la sorpredente costumbre de quemar sus asentamientos tras ocuparlos entre 60 y 80 años antes empezar a construir uno nuevo. Hasta el momento, han sido descubiertos unos 3.000 asentamientos de esta cultura matriarcal. Desapareció, probablemente, debido a un cambio climático que causó sequías y hambrunas. Según otras hipótesis, los tripilianos se integraron en otras tribus.

La cultura del valle del Indo
Período: 3300-1300 a. C. Región: Pakistán, India
Esta civilización fue una de las más populosas e importantes en el territorio de las actuales India y Pakistán. Sus representantes construyeron centenares de poblaciones que contaban con desarrollados sistemas de canalización y depuración.
Esta cultura fue relativamente igualitaria y destacó por la ausencia de una clase social constituida por guerreros. Daban mucha importancia a la astronomía y a la agricultura y fue el primer pueblo que empezó a fabricar telas y ropas de algodón.
Tras su desaparición, nadie supo de su existencia hasta los años treinta del siglo pasado, cuando se empezaron a descubrir ruinas de poblaciones de esa época. Existen varias teorías acerca de las causas de su desaparición, entre las cuales se encuentran un cambio climático y una invasión por parte de los arios.

La civilización minoica
Periodo: 3000 - 1200 a. C. Región: Creta
Fue una de las civilizaciones más avanzadas de la época, de la que apenas se tenía información hasta principios del siglo XX. En Creta se construyeron grandes palacios que se ampliaban y reconstruían a lo largo de los siglos, llegando a formar extensos conjuntos palaciales. Uno de los más famosos es el palacio de Cnosos, con un laberinto que se vinculaba a la leyenda de Minotauro y el rey Minos.
Se cree que esta civilización se extinguió como consecuencia de una erupción volcánica en la isla de Santorini, que eliminó toda la flora del lugar y causó una grave hambruna en la zona. Su economía, basada en el comercio, se desplomó. Otra versiones sostienen que fue una invasión micénica lo que acabó con la civilización minoica.

La civilización maya
Período: 2600 a. C – 1520 d. C. Región: América Central
Los mayas son el ejemplo clásico de una gran civilización desaparecida misteriosamente. Sus templos, monumentos, ciudades y carreteras fueron devorados por la jungla y su gente desapareció. El idioma y las costumbres mayas han sobrevivido hasta el día de hoy, pero esta civilización alcanzó su máximo apogeo durante el primer milenio d. C., cuando fueron construidos sus impontentes templos.
Era una de las civilizaciones más desarrolladas de la época. Contaban con escritura, estudiaban las matemáticas, crearon su propio calendario y tenían avanzados conocimientos de ingeniería gracias a los cuales construyeron grandes pirámides. Entre las posibles causas de su desaparición se habla de un cambio climático de 900 años de duración que provocó una grave sequía que llenó de hambre la región.


                                                                                                          Fuente: Historia: nuestro pasado

martes, 19 de septiembre de 2017


PROBLEMAS DE CRÉDITO DE PDVSA SE EXTIENDEN A CITGO EN LOS ESTADOS UNIDOS

Citgo había permanecido inmune a las complicaciones financieras de su matriz PDVSA hasta este año.
Cada vez menos proveedores están dispuestos a vender cargamentos a Citgo mediante cuenta abierta y en lugar de ello requieren prepagos o cartas de crédito para suministrar crudo a la red de refinación con capacidad para procesar 749.000 barriles por día, dijeron las fuentes.
Las recientes sanciones de Estados Unidos a la estatal venezolana PDVSA han comenzado a afectar a su filial en el país norteamericano, Citgo Petroleum, al dificultar la obtención de crédito para las compras crudo a sus refinerías, de acuerdo a seis fuentes bancarias y de mercado.
Dos fuentes de empresas proveedoras de crudo canadiense dijeron que sus compañías ya no harán negocios con Citgo directamente y que han comenzado a vender cargamentos a través de terceras partes para evitar el riesgo crediticio.
Aunque las operaciones de Citgo no fueron sujeto de sanciones en agosto, su nombre apareció reflejado en la orden ejecutiva, que prohibió a la filial transferir dividendos o ganancias o la casa matriz o al Gobierno venezolano. Citgo ha distribuido casi US$2.500 millones en dividendos a PDVSA desde el 2015, según la corporación financiera Fitch Ratings.
Las tres refinerías de Citgo en Estados Unidos, situadas en Illinois, Texas y Luisiana y que representan alrededor del 4 por ciento de la capacidad de procesamiento del país, son importantes proveedoras de gasolina, diésel y combustible para aeronaves. Si los problemas financieros elevan la factura de compras de crudo, sus ganancias se verían afectadas, lo que haría a la compañía menos competitiva.
Pero las sanciones que Estados Unidos ha aplicado en los últimos meses contra funcionarios venezolanos, ejecutivos de PDVSA y las emisiones de deuda del país sudamericano han disuadido a bancos y proveedores de extender incluso créditos de rutina, dijeron las fuentes.
El principal proveedor de crudo de Citgo es PDVSA, pero la compañía también compra petróleo a Estados Unidos y a otros países. La filial ha dicho a sus suplidores que pueden indexar sus precios de venta para reflejar el riesgo crediticio.
 “Ahora somos más conservadores cuando tratamos con PDVSA o con cualquiera de sus unidades”, dijo un ejecutivo de una firma operadora de crudo que tiene una larga relación de negocios con la estatal venezolana.
 “Los bancos que se han rehusado a proveer créditos tienen posiciones muy racionales, no quieren estar expuestos a sanciones. No se requiere mucho para poner nerviosos a los bancos”, añadió.
Las sanciones del Gobierno estadounidense no afectan directamente los acuerdos de crédito existentes con Citgo o PDVSA.
El secretario del Tesoro Steven Mnuchin dijo en agosto que “el financiamiento de corto plazo para la mayoría de las operaciones comerciales” entre Estados Unidos y Venezuela, incluyendo el suministro petrolero, quedaba exento.

Citgo declinó emitir comentarios.
Aunque las operaciones de Citgo no fueron sujeto de sanciones en agosto, su nombre apareció reflejado en la orden ejecutiva, que prohibió a la filial transferir dividendos o ganancias o la casa matriz o al Gobierno venezolano. Citgo ha distribuido casi US$2.500 millones en dividendos a PDVSA desde el 2015, según Fitch Ratings.
Esta restricción encendió las alarmas entre sus socios bancarios y comerciales en Estados Unidos.
Como resultado, Citgo está “intentando renegociar sus términos de suministro”, dijo un operador de un proveedor que pide a Citgo pagar por adelantado las compras. A la compañía le preocupa el elevado riesgo de una moratoria de deuda, además de las sanciones.
Salvado por la campana. Incluso la refinería de Lemont que Citgo opera en Illinois enfrenta problemas para mantener los términos comerciales de los acuerdos de suministro vigentes con proveedores de larga data en Canadá, según operadores de algunas de estas firmas.
Ejecutivos de Citgo viajaron a ese país en agosto, como suelen hacer una vez al año, esta vez para reunirse con comerciantes en la ciudad canadiense de Calgary y convencerlos de la estabilidad financiera de la empresa. “No creo que nadie quedó muy convencido”, dijo una fuente cercana a las conversaciones.
Citgo mantiene vigente un acuerdo comercial con la firma Mercuria Energy que le permite comprar crudo bajo cuenta abierta, sin necesidad de solicitar cartas de crédito.
Pero cuando Mercuria no tiene suministros disponibles, Citgo recurre al mercado abierto en busca de crudo, en donde los términos de venta son más duros. En vista de que PDVSA le ha estado vendiendo menos crudo venezolano a su filial desde el año pasado, Citgo es ahora más dependiente de compras ocasionales.
Cuando los proveedores llaman a una lista de bancos sugeridos por PDVSA y Citgo, que incluye a Citibank, JP Morgan, Credit Suisse, BNP Paribas, ABN Amro y Deutsche Bank, usualmente consiguen negativas a sus solicitudes de cartas de crédito.


                                                               Fuente: América Economía

miércoles, 23 de agosto de 2017


¿POR QUÉ EL EMBARGO NO DERROCÓ A LOS CASTRO?


John F. Kennedy 
¿Sancionar o no sancionar? Ése es el dilema. El embargo a Cuba, declarado por John F. Kennedy en 1962, suele utilizarse como ejemplo del fracaso de las sanciones económicas. En aquellos años, Estados Unidos, en medio de la Guerra Fría, dejó de comprarle azúcar a Cuba y de venderle todo lo demás, mientras muchos países de América Latina rompieron relaciones con La Habana, azuzados por Washington.
Era la época en que Cuba desembarcaba tropas o intentaba el derrocamiento por la fuerza de los gobiernos latinoamericanos, mientras Washington, a su vez, trataba de matar a Fidel Castro y de acabar con su régimen, como lo detecto un satélite de la URSS surgido en 1959 a pocos kilómetros de la Florida, durante la presidencia de Ike Eisenhower.
En 1964 Lyndon Johnson, temeroso de las reacciones del belicoso vecino cubano, al que sotto voce le imputaba la muerte de Kennedy (vivió y murió convencido de ello), resignado a convivir con el apéndice de Moscú clavado en su costado, desistió de intentar liquidar o derrocar a Castro, y optó por “contenerlo”.
El “containment” era un instrumento de la Guerra Fría consistente en tres medidas hostiles, pero legítimas: sanciones económicas, aislamiento diplomático e intensa propaganda adversa. La hipótesis de trabajo era que esas tres armas de hostigamiento, aplicadas con firmeza durante un largo periodo, podrían inducir a la implosión del Estado enemigo.
Naturalmente, contener al adversario requería una continuidad en la estrategia de la Casa Blanca, pero nada de eso era posible en un sistema político como el estadounidense. Acababa imponiéndose la “razón electoral”, y los recién llegados al gobierno traían nuevas soluciones para los viejos conflictos, o nuevos conflictos a los que dedicarse frenéticamente, porque no existía la menor rentabilidad política en tratar de solucionar querellas antiguas que se daban por perdidas. La sociedad norteamericana vivía proyectada hacia el futuro –cambios, innovaciones, invenciones– y no era capaz de sostener esfuerzos de largo aliento anclados en el pasado.
La derrota en Vietnam fue el parteaguas. Estados Unidos quedó muy golpeado y desmoralizado. Nixon asumió el fracaso y buscó las relaciones con China de la mano de Henry Kissinger, un personaje convencido de las virtudes de la realpolitik y del inconveniente de los principios, pero fue su sucesor Gerald Ford el que desechó la política de aislamiento diplomático a Cuba deshaciendo las resoluciones de la OEA y continuando la venta a los Castro de autos norteamericanos fabricados en Argentina iniciada por Nixon. Luego Jimmy Carter remató la faena abriendo en La Habana una “Oficina de Intereses”, que era la manera de restablecer relaciones.
Jimmy Carter
A partir de ese punto la contención de Cuba dejó de existir. Poco a poco, se fue orillando el objetivo de terminar con la dictadura, aunque algunos exiliados tenaces, bajo el liderazgo de Jorge Mas Canosa, lograron que se pusiera en el aire Radio y TV Martí en el gobierno de Reagan, o que el Congreso de Bush aprobara primero la Ley Torricelli, y luego la llamada Helms-Burton en la era de Clinton, una excelente pieza legislativa si en la Casa Blanca alguien hubiese querido utilizarla a fondo.
No obstante, en 1989, cuando el Muro de Berlín fue derribado, o en 1991, cuando desparecieron la URSS, el campo comunista europeo, y hasta el marxismo como referencia teórica, era relativamente fácil para George Bush (padre) o para su sucesor Bill Clinton, retomar el viejo pleito cubano y ponerle fin a la tiranía de los Castro (para lo que hubieran podido contar hasta con el discreto apoyo de Yeltsin y de los rusos), pero ambos prefirieron acogerse a la cómoda idea de que la cubana era una dictadura obsoleta y desacreditada que se liquidaría bajo el peso de su propia incompetencia.
En realidad, el razonamiento escondía un cálculo algo mezquino: era un pleito muy antiguo, sin asideros en el panorama social de los años noventa, cuyos peores aspectos ya se habían descontado localmente. Ponerle fin a la dictadura cubana comportaba ciertos riesgos y carecía de rentabilidad política.
George Bush (Padre)
Probablemente era cierto. A George Bush (padre) ni siquiera le sirvió triunfar fácilmente en la invasión a Panamá en 1989 y sacar de circulación a un dictador desagradable como Noriega. Poco después perdió las elecciones frente a Clinton. Luego vinieron Chávez y la patulea antiamericana y antioccidental del Socialismo del Siglo XXI, pero en Washington se empeñaron en juzgarlos “como una molestia, no como un peligro”.
¿Consecuencias de que la dictadura cubana continúe viva y coleando? El irrefutable historiador argentino Juan Bautista (Tata) Yofre lo resume en el título de uno de sus libros: Fue Cuba. En realidad, es Cuba. Un millón y medio de exiliados venezolanos, narcoestados en Venezuela y Bolivia, una pseudo democracia en Nicaragua, Irán con una presencia inédita en América, mientras en Colombia las FARC se afilan los colmillos para tomar el poder por otros medios.
Concretando: en realidad, no fallaron las sanciones económicas. Fallaron los políticos que debían implementarlas. Se cansaron. Cambiaron sus objetivos. Los Castro se quedaron solos en el ring de boxeo y siguieron peleando. En eso estamos.

                                                                                       Fuente: Agencia de Noticias Impacto CNA.
                                   El autor de este artículo es el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner.


miércoles, 16 de agosto de 2017


Por qué Corea del Norte apunta a Guam
para amenazar a Estados Unidos

Guam ha pasado a estar en el centro de la escalada de tensiones entre Corea del Norte y Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump respondió con lanzar sobre el régimen de Pyongyang “fuego y furia” como nunca se ha visto antes
Sus 165.000 habitantes están en el punto de mira de la beligerante retórica de Kim Jong-un, quien según medios estatales de Corea del Norte está considerando atacarla con misiles.
Pero, ¿por qué el régimen de Pyongyang eligió esta isla en el Océano Pacífico occidental como foco de su enfrentamiento con Washington?
En primer lugar, porque Guam es territorio estadounidense, aunque con un estatus especial. Se trata de un territorio “no incorporado”, lo que implica que sus ciudadanos no pueden participar en las elecciones de este país, aunque sí tienen la nacionalidad y un delegado sin derecho a voto en la Cámara de Representantes.
Pero además, Guam es una piedra clave de la estrategia de Estados Unidos en el Pacífico. Allí cuenta Washington con una base naval, en el sur, y otra de las fuerzas aéreas, en el norte, que fue utilizada durante la guerra de Vietnam.
Ambas están bajo el mando de la Región Conjunta de las Marianas.
Base Naval de Estados Unidos en Guam
Como medida de protección, Estados Unidos tiene estacionado allí el sistema antimisiles Thaad (en inglés Terminal High Altitude Area Defense).
Además, cerca de un tercio del territorio de la isla está bajo control del ejército estadounidense y sus 6.000 soldados estacionados en ella.

A 3.500 kilómetros
Esto da una medida de la importancia estratégica de Guam para Washington: desde allí, Estados Unidos puede acceder rápidamente a las dos Coreas y al Estrecho de Taiwan en caso de que haya una escalada de tensión.
Pero lo que la hace atractiva para Washington también la convierte en vulnerable.
Efectivamente, Guam está a unos 3.500 km al sureste de Corea del Norte, dentro del rango de los misiles balísticos de mediano o largo alcance, lanzados por Corea del Norte. Aunque no está claro cuán efectiva sería Pyongyang en un ataque de este tipo.

“Preparados”
Por lo pronto, las autoridades de la isla han hecho todo lo posible por tranquilizar a sus habitantes.
 “Quiero reafirmar a la gente de Guam de que en estos momentos no hay una amenaza a nuestra isla ni a las Marianas”, declaró su gobernador, Eddie Calvo.
El turismo una fuente de ingreso
La economía de la isla depende de la presencia estadounidense y también del turismo.
Guam es la isla más grande y sureña del conjunto de las islas Marianas, así como la isla más grande del archipiélago de Micronesia.
“Guam es suelo estadounidense…No somos solo una instalación militar”, abundó Calvo en un mensaje en video en el que también aseguró que tanto el departamento de Defensa de Estados Unidos como el de Seguridad Nacional le han dicho que no ha habido un cambio en el nivel de amenaza.
“Dicho esto, quiero asegurar de que estamos preparados para cualquier eventualidad”, agregó.
Y algo similar dijo Robert F. Underwood, presidente de la Universidad de Guam y exdelegado de la isla en la Cámara de Representantes.
“Cada vez que hay ruido de sables en esa parte del mundo, Guam es siempre parte”, le dijo Underwood al Washington Post.
“Cuando eres de Guam y vives en Guam, es desconcertante, pero no inusual”, explicó.
Según Underwood, mientras Estados Unidos tiene que pedir permiso a Corea del Sur y Japón en caso de querer aumentar su poderío militar en la zona, algo que puede ser lento, gracias a Guam puede proyectar su poder de manera inmediata.
Este mismo diario reportó que dos bombarderos B-1B Lancer llegaron a Guam desde Dakota del Sur esta semana para volar junto con surcoreanos y japoneses.
A finales de julio, además, despegaron varios aviones de guerra desde la isla como respuesta a la segunda prueba de un misil balístico intercontinental llevada a cabo por Corea del Norte.
Washington planea trasladar a miles de soldados más a Guam desde la isla japonesa de Okinawa como parte de un re alineamiento global de su ejército.

Un poco de historia
La población indígena de Guam son los chamorro, una mezcla entre entre micronesios, españoles y filipinos, aunque también hay población japonesa, china y de otras islas del Pacífico.
Guam fue una colonia española hasta que España la perdió en la guerra de 1898 contra Estados Unidos, junto con Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Fue tomada por Japón durante la segunda Guerra Mundial pero Estados Unidos recuperó el control en 1944.
Y según el diario español El País, durante la Conquista de América, la isla era el punto de entrada para el Galeón de Manila, la ruta comercial transpacífica Acapulco-Manila.


                                            Fuente: BBC de Londres. Fotografías: Agencia de Noticia Reuters.

miércoles, 9 de agosto de 2017


CÓMO GANAR UNA GUERRA
CONTRA EL TERRORISMO
QUE LLEVA 15 AÑOS EN MARCHA

El final de la Guerra Fría cambió todo el mundo, excepto Oriente Medio. Si no hacemos frente a sus problemas, seguirá habiendo quien adopte el viejo y atractivo eslogan: el islam es la solución

Fareed Zakaria, del GPS de New York, USA
-La mañana del 11 de septiembre de 2001, yo iba conduciendo por la autopista de Long Island hacia casa de un amigo, comenta Fareed Zakaria, del GPS Global de New York, -autor de este trabajo-, donde iba a pasar algunas semanas trabajando en un libro. Cuando llevaba una hora conduciendo pasé de la música a las noticias en la radio y escuché con horror las informaciones de que dos grandes aviones de pasajeros se habían estrellado en el World Trade Center. Di la vuelta al instante, consciente de que mi retiro sabático se había ido al garete. Igual que el de EEUU.
Ahora es difícil recordar el estado de ánimo en los años 90. La Guerra Fría había terminado, y de forma aplastante en los términos impuestos por EEUU. Un mundo que había estado dividido en dos campos -política y económicamente- volvía a ser uno. Docenas de países de Latinoamérica, África y Asia que habían sido marcadamente socialistas se movían hacia el capitalismo y la democracia, abrazando un orden mundial que antaño habían denunciado como injusto e imperial.
EEUU en los años 90 se pasaba el tiempo hablando de economía y tecnología. La revolución de la información estaba despegando. Yo trato de explicar a mis hijos que hace tan sólo dos décadas, gran parte de lo que parece indispensable hoy -internet, los teléfonos móviles- no existía para la mayoría de la gente. A principios de los 90, AOL y Netscape le dieron a los estadounidenses corrientes la oportunidad de explorar internet. Hasta entonces, la tecnología revolucionaria que había acabado con la censura gubernamental y abierta el acceso a la información en el bloque comunista era… el fax. Al explicar sus efectos, el estratega Albert Wohlstetter escribió un ensayo para el 'Wall Street Journal' titulado 'El fax os hará libres'.
De lo que casi ninguno de nosotros se dio cuenta entonces es de que una parte del mundo no estaba siendo reformada por estos vientos de cambio: Oriente Medio. Mientras el comunismo se hundía, las dictaduras latinoamericanas cedían el paso a democracias, el apartheid se resquebrajaba y los hombres fuertes de Asia abrían el camino a líderes electos, Oriente Medio seguía estancado. Casi todos los regímenes de la región, de Libia a Egipto y Siria, seguían regidos por el mismo sistema autoritario que había estado ahí durante décadas. La mayoría de los gobernantes eran seculares, autocráticos y profundamente represivos. Habían mantenido el control político, pero producida desesperanza económica y parálisis social. Para un joven de Oriente Medio – y había exceso de jóvenes- el mundo avanzaba en todas partes, excepto en casa.

El Islam es la solución
El islam político se introdujo en este vacío. Siempre ha habido predicadores y pensadores que han creído que el islam no es solo una religión, sino un sistema completo de política, economía y legislación. Mientras las dictaduras seculares del mundo árabe producían miseria, más y más gente escuchaba a ideólogos que tenían un simple eslogan: el islam es la solución, con lo que se referían a un islam radical e interpretado de forma literal. La capacidad de seducción de ese eslogan está verdaderamente en el corazón del problema al que seguimos enfrentándonos hoy. Es lo que lleva a algunos jóvenes musulmanes alienados (y algunas musulmanas) no solo a matar, sino -mucho más difícil de entender- a morir.
¿Cómo están las cosas ahora? Desde aquel día en septiembre de 2001, Estados Unidos ha librado dos grandes guerras, se ha embarcado en docenas de misiones militares menores, ha construido una amplia burocracia de seguridad nacional y ha establecido nuevas reglas y procedimientos, todo ello para proteger a los EEUU y sus aliados de los peligros del terrorismo islámico.
Algunas de estas acciones lo han hecho. Pero el único cambio llamativo que ha tenido lugar en Oriente Medio es que la inestabilidad ha reemplazado a la estabilidad. La intervención estadounidense en Irak tal vez haya sido la chispa detonante, pero la leña se venía apilando de antes. La Primavera Árabe, por ejemplo, fue el resultado de poderosas presiones demográficas, económicas y sociales contra regímenes que habían perdido la habilidad de darles respuesta o adaptarse. El creciente sectarismo -chiíes contra suníes, árabes contra kurdos- ha modificado las políticas de países como Irak y Siria. Cuando un gobernante represivo ha sido derrocado -Saddam, Saleh, Gaddafi-, todo el orden político de ese país se ha destejido y la propia nación (una creación reciente en el mundo árabe) ha colapsado.

El desafío a la hora de derrotar al Estado Islámico no es realmente vencerle en el campo de batalla. EEUU ha ganado batallas como esa durante 15 años en Afganistán e Irak, solo para descubrir que una vez que las fuerzas estadounidenses se retiran, los talibanes o el Estado Islámico o algún otro grupo radical regresa. La forma de que esos grupos sigan derrotados es ayudar a los países musulmanes a encontrar alguna forma de política que tenga presentes las aspiraciones básicas de sus gentes. De todas sus gentes. El objetivo es fácil de expresar: impedir que oleadas de jóvenes desafectos caigan en la desesperación en estas condiciones, naveguen por internet y vuelvan a encontrar el mismo viejo eslogan: que el islam es la solución. Cuando estos jóvenes dejen de pinchar en ese enlace, es cuando se ganará la guerra contra el terror.